Normas para autores

Normas para los autores de la Revista DIAGNÓSTICO

Las publicaciones de la Revista DIAGNÓSTICO se distribuyen en las siguientes secciones: editorial, artículo original, artículo de revisión (sistemática y narrativa), reportes de caso, protocolo de investigación, simposios, artículo de revisión, comentario científico, perspectivas, cartas al editor, in memoriam, institucionales, Galería del Libro. Se recomienda seguir las recomendaciones para publicación de investigaciones agrupadas por Equator Network (http://www.equator-network.org).

Toda propuesta de publicación (artículo enviado a la revista con el fin de publicarse) debe incluir:

a) la carta de autoría y autorización de tranferencia de autorización de publicación firmados por todos los autores, dando conformidad a que su propuesta sea sometida al proceso editorial de la revista,(ver modelo) y
b) la propuesta de publicación, que debe seguir los requisitos formales y la estructura indicada en este reglamento.

NORMAS DE REDACCIÓN

Toda propuesta de publicación debe cumplir con los siguientes requisitos:

1. Requisitos formales

1.1. El idioma usado para la redacción puede ser español o inglés.

1.2. Debe tratar temas referentes a la salud humana.

Originalidad

1.3. Debe ser inédita (original). Cuando el Comité Editorial pueda identificar un trabajo de excepcional transcendencia este podría ser replicado con las autorizaciones de la revista original.

1.4. Debe ser enviada solo a una revista por vez. El autor se compromete a no enviar la propuesta de publicación a otra revista hasta que concluya el proceso editorial en la primera.

1.5. La propuesta debe estar escrita en formato legible por el programa Microsoft Word (para Windows 97 en adelante; extensiones .doc y .docx), en tipografía Times New Roman, tamaño 12 a espacio simple, márgenes normales, con numeración de página ubicada en el ángulo superior derecho.

1.6. En caso hubiera tablas, deben enviarse en formato legible para Microsoft Excel (para Windows 97 en adelante; extensiones .xls y .xlsx). Debe contener una leyenda en la parte superior y, en caso fuese necesario, una descripción de los resultados. Las abreviaturas deberán aclararse en el pie de la tabla.

1.7. Los gráficos, fotos, figuras en caso fueran enviados, deben estar en formato TIFF o JPEG, con resolución mayor a 500 DPI, con el nombre del autor y el título correspondiente. De ser más de uno, cada gráfico debe presentarse numerado y debe contener una leyenda en la parte inferior y, si fuese necesario, una descripción de los resultados. Las abreviaturas deben aclararse en el pie de la tabla.

1.8. Debe seguir la estructura y pautas de una de las secciones publicadas por la revista.

2. Aspectos generales

2.1. Todo artículo en su primera página debe contener la siguiente información:

2.1.1. Nombre y apellidos de todos los autores. Salvo que el autor sugiera una forma en particular, se usará el primer nombre y el primer apellido. La forma de presentación de los nombres de los autores es responsabilidad de los mismos, siguiendo los ejemplos de la Tabla 1.

2.1.2. Filiación institucional del autor, además de la ciudad y país.
2.1.3. Profesión y mayor grado académico alcanzado.
2.1.4. Número ORCID del investigador ( https://orcid.org)
2.1.5. Contribución de autoría. Se debe incluir información respecto a la contribución individual de los autores durante la realización de la investigación y redacción de la propuesta de publicación.
2.1.6. Fuentes de financiamiento que permitieron la realización de la investigación o información similar.
2.1.7. Información sobre posibles conflictos de interés que pudiera tener el autor es decir, cualquier relación o condición que pudiera afectar la interpretación objetiva del artículo (institucional o económica).
2.1.8. Información de contacto del autor corresponsal (dirección, correo electrónico y número telefónico de contacto).
2.1.9. En caso la propuesta de publicación derive de una tesis o haya sido presentada en un evento científico, se debe incluir detalladamente el título de la tesis y el grado obtenido, o el lugar y fecha de realización del evento.

2.2. El contenido de la propuesta de investigación debe estar estructurado de acuerdo al siguiente orden:

2.2.1. Título conciso e informativo de máximo 50 caracteres, incluidos los espacios.
2.2.2. Resumen en español e inglés de la propuesta de publicación, que no debe contener más de 250 palabras.
2.2.3. Palabras clave deben emplearse los “descriptores en ciencias de la salud” de BIREME (http://DeCS.bvs.br) y MeSH (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh),en español e inglés de acuerdo a DeCS, MeSH, IndexMedicus; además, se debe detallar cuál fue usado. El máximo número de palabras clave es cuatro.
2.2.4 Mensajes clave. Párrafo de hasta 100 palabras en donde se incluya 1) la motivación para realizar el estudio (identificación del vacío de conocimiento), 2) los principales hallazgos y 3) las implicancias en salud pública y/o políticas sanitarias. Este mensaje debe ser escrito en un lenguaje comprensible para el público no especializado.(Opcional).
2.2.5. Cuerpo del artículo, cuya extensión depende de la sección (Tabla 2).
2.2.6. Agradecimientos. Especificarlos en forma sucinta, detallando la contribución en el desarrollo de la investigación. No es obligatorio.
2.2.7. Financiamiento. Describir qué institución financió la investigación o si fue autofinanciada.
2.2.8. Conflicto de interés. Colocar cuál es, en caso lo hubiera.

Referencias bibliográficas


2.2.9. Referencias bibliográficas usadas en el texto. Enumeradas consecutivamente en orden de aparición en el texto, señalados con números arábigos en superíndice, colocados después de la puntuación. Las normas usadas por la revista son las de Vancouver.

Los numerales 2.2.2 y 2.2.3 son válidos para las secciones: Artículo original, Artículo de revisión, Reporte de caso, Protocolo de investigación, Artículo especial y Cartas al editor.

El resumen será estructurado (dividido en objetivo, materiales y métodos, resultados y conclusiones) en el caso de los artículos originales y no estructurado para las demás secciones.


3. Aspectos específicos de cada sección

3.1. Artículo original. Propuesta de publicación que tiene por fin presentar los resultados de una investigación científica. El cuerpo del artículo debe estar dividido en:

3.1.1. Introducción. Texto que agrupa los antecedentes del problema, su impacto en la salud humana, la brecha de conocimiento que se busca reducir con la investigación, la justificación del estudio y los objetivos del mismo.

3.1.2. Materiales y métodos. Parte en la que se describen las características de la población estudiada, forma de selección de los individuos (muestreo, criterios de inclusión y exclusión), definición de variables, instrumentos usados, plan de análisis y aspectos éticos. Dependiendo del estudio, algunas partes pueden ser omitidas.

Esta debe ser clara de modo que permita la reproducción del estudio y la evaluación de la calidad de la información. Se describirá el tipo y diseño de la investigación, las características de la población y forma de selección de la muestra.

En algunos casos, es conveniente describir el área de estudio. Detallar los procedimientos realizados. Si han sido previamente descritos, hacer la cita correspondiente. Precisar la forma cómo se midieron o definieron las variables de interés. Mencionar los procedimientos estadísticos empleados.

Los valores de p deben tener tres cifras decimales, los estimadores estadísticos y las medidas de fuerza de asociación dos cifras decimales, y los porcentajes una cifra decimal. En todos los casos se usará la coma decimal. Cuando se utilicen plantas medicinales, deberá describir los procedimientos de recolección e identificación botánica. Identifique los fármacos y compuestos químicos empleados, con su nombre genérico, sus dosis y vías de administración. Puede tener subtítulos para facilitar su presentación.

Se recomienda revisar los consensos internacionales para tipos específicos de artículo como las guías STROBE para estudios observacionales; CONSORT para ensayos clínicos; STARD para estudios de pruebas diagnósticas, PRISMA para metaanálisis, CARE para reporte de casos, COREG para estudios cualitativos, etc.

La revista DIAGNÓSTICO recomienda consultar esta información útil para la presentación de sus artículos en el sitio web de EQUATOR (www.espanol.equator-network.org).

3.1.3. Resultados. Presentación clara de los hallazgos del estudio.

3.1.4. Discusión. Interpretación de los resultados y comparación de los mismos con otros estudios similares. Se debe incluir, además, las fortalezas y debilidades (limitaciones) del estudio y sugerencias para futuros estudios.

3.1.5. Conclusiones. Es la parte final del trabajo de investigación, se deb redactar lo más importante que se encontró, se debe afirmar o negar la hipótesis de investigación o también se pueden comprobar los objetivos planteados, por eso pueden ser tantas como objetivos propuestos.

3.1.6 Referencias bibliográficas Enumeradas consecutivamente en orden de aparición en el texto, señalados con números arábigos en superíndice entre paréntesis, colocados después de la puntuación.

Los títulos de revista deben ser abreviados de acuerdo al estilo utilizado en el Index Medicus. Referir a todos los autores cuando sean seis o menos; en el caso de haber siete o más, colocar “y col.”(si la publicación es en español) , “et al” (si la publicación es en inglés), a partir del sétimo.

Se debe seguir el formato de las normas de Vancouver. Cuando se trata de revistas, la referencia debe incluir primero el apellido y la abreviatura del nombre o nombres del autor, seguidamente el título del trabajo y, finalmente, los datos de la revista consultada en el siguiente orden: nombre de la revista (abreviado y tal como se consigna en Index Medicus), año, volumen, número (entre paréntesis), página de inicio-página final.

Ejemplos:

Patrucco R. Síndrome de inmunodeficiencia adquirida en el Perú (SIDA): estudios inmunológicos. DIAGNÓSTICO 1985;16(5): 122-135.

Delgado H.: El médico, la Medicina y el alma, 3ra. Ed. Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, 1992.

Peters U. H.: “The GERMAN classical concept of schizophremia”. In J.G. Howells: The concept of schizophrenia historical perspectivas, Washington, American Psychiatric Press, 1991, pp. 59-74.

Nemeth E, Ganz T. Anemia of inflammation. Hematol Oncol Clin North Am. 2014;28(4):671-81, vi.doi:10.1016/j.hoc.2014 04.005.

Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI. Proporción de Población En Hogares Que Usa Carbón o Leña Para Preparar Sus Alimentos, Según Ámbito Geográfico, 20052016. Lima; 2016.

Castellanos-Sinco HB, Ramos-Peñafiel CO, Santoyo-Sánchez A, Collazo-Jaloma J, Martínez-Murillo C, Montaño-Figueroa E, et al. Megaloblastic anaemia: Folic acid and vitamin B12 metabolism. Rev Médica Del Hosp Gen México.2015;78(3):135-43.doi:10.1016/J.HGMX.2015. 07.001.

Coustan DR. Pharmacological management of gestational diabetes: an overview. Diabetes Care2007;30 (Suppl. 2):S206–S208.

Management of Diabetes in Pregnancy American Diabetes Association Diabetes Care 2015 Jan; 38(Supplement 1): S77-79 https://doi.org/10.2337/dc15-S015

Nakaya HI, Gardner J, Poo YS, Major L, Pulendran B, Suhrbier A. Gene profiling of chikungunya virus arthritis in a mouse model reveals significant overlap with rheumatoid arthritis. Arthritis Rheum 2012;64:3553–63.

Rodríguez‐Morales AJ, Hoyos‐Guapacha KL, Vargas‐Zapata SL, Meneses‐Quintero OM, Gutiérrez‐Segura JC. Would be IL‐6 a missing link between chronic inflammatory rheumatism and depression after chikungunya infection? Rheumatol Int 2017;37:1149–51.

Zaid et al., Chikungunya Arthritis: Implications of Acute and Chronic Inflammation Mechanisms on Disease Management: Review Arthritis Rheumatol, April 2018 10: 484–495 https://doi.org/10.1002/art.40403

Cuando se trate de información obtenida a través de internet la referencia debe incluir fecha y nombre completo de la página web.

Guidelines American Diabetes Association. Standards of medical care in diabetes—2016. Available in: http://www.ndei.org/ADA-diabetes-management-guidelines-diabetes-in-pregnancy-GDM.aspx.html ACESS 22-12-2018.


Cuando se trate de un extracto (abstract), al final debe citarse entre paréntesis la palabra “Abstract”.

En las referencias no se pueden citar comunicaciones personales, datos no publicados, manuscritos en preparación o sometidos para publicación

3.2. Artículos de revisión. Pueden ser de dos modalidades: los artículos de revisión narrativa y las revisiones sistemáticas.

3.2.1. Revisión narrativa. Presentación concisa de la literatura más reciente sobre el tema que se revisa realizada por un profesional experto en el tema. El cuerpo del texto puede distribuirse en: introducción, principales aportes del tema (como subtítulos) y conclusiones.

3.2.2. Revisión sistemática. Se debe seguir el formato de The Cochrane Handbook for Systematic Reviews of Interventions (http://www.cochrane-handbook.org).

3.3. Reporte de caso. Se presenta la descripción de un caso clínico que se caracteriza por su rareza, novedad o alguna condición de interés para la salud pública. La estructura es: introducción, reporte de caso, discusión y conclusiones.

3.4. Protocolo de investigación. Se presenta la descripción de un proyecto de investigación. La investigación aún no debe estar realizada. Tendrá el siguiente orden:

3.4.1. Introducción. Debe contener los antecedentes del problema y la racionalidad de realizar el estudio, los objetivos, diseño del estudio.

3.4.2. Métodos.Puede incluirse, pero no está limitado a: ámbito del estudio (diseño, etc.), criterios de elegibilidad, intervenciones, resultados esperados, cronograma de acción, forma de selección de los participantes (muestreo, reclutamiento), métodos de recolección de datos, manejo de los datos, plan de análisis estadístico, monitoreo de los datos, reporte y acción ante posibles daños.

3.4.3. Aspectos éticos. Debe incluirse, pero no se limita a: información respecto a la aprobación del estudio por un comité de ética, posibles enmiendas realizadas al protocolo, cómo se obtendrá el consentimiento o asentimiento, confidencialidad, declaración de conflictos de interés, acceso a los datos, atención adicional y posterior al estudio, política de diseminación.

3.4.4. Apéndices. Todo el material que el autor considere necesario para el entendimiento del estudio.

3.5. Artículo especial. Incluye artículos de opinión, entrevistas a expertos y contribución clínica-docente. Se publican temas que reflejen opiniones y alcances sobre temas clínicos y docentes que estimulen la discusión científica y contribuyan al conocimiento del área. El contenido no tiene una estructura definida.

3.6. Cartas al editor. Sección en la que los lectores comentan acerca de las publicaciones previamente publicadas por la revista. Admite una réplica de parte del autor aludido, si fuera el caso. El remitente, se identificará con su nombre completo, número de colegiación, DNI, dirección domiciliaria y teléfono. Deben ser escritas en lenguaje alturado y respetando los lineamientos éticos de la profesión. La revista se reserva el derecho de reducir la extensión de las cartas (particularmente los elogios innecesarios).

3.6. Simposio. La revista Diagnóstico publica simposios sobre temas de actualidad tratados desde una perspectiva multidisciplinaria, para lo cual el Comité Editorial selecciona los temas e invita para cada uno a un Editor Invitado. El Editor Invitado es responsable de la estructura, desarrollo y culminación del Simposio, propone los temas específicos y a los participantes, revisa en primera instancia los trabajos para su corrección y sugerencias. Los temas de los simposios se ciñen a las normas establecidas para los Artículos de Revisión y están sujetos a la revisión por el Comité Editorial y expertos en la materia. Incluye artículos originales, reportes de caso, artículos de opinión, entrevistas.

3.7 Perspectivas Son artículos cortos en los que el autor destaca la importancia que pudiera tener en el futuro, determinados avances en un campo de la medicina.

3.8 Comunicación Breve Son trabajos originales que por el volumen de observaciones se consideran trabajos preliminares o que aun cuando no sean aprobados para publicarse en forma total en DIAGNÓSTICO (por ser el tema muy especializado), ameriten ser de conocimiento general.

3.9 Comentarios Médicos Son observaciones a artículos de publicación o experiencia personal en los que el autor destaca la importancia del tema, lo relaciona a trabajos similares y expresan su opinión o experiencia. Son experiencias propias sobre ciertos temas que no siendo exhaustivos, son de interés general. Lo aquí expresado debe tener sustento científico, por lo que debe incluir 2 ó 3 referencias bibliográficas.

3.10 Noticias Institucionales Sección en la que se publicará información sobre actividades institucionales.

3.11 Reportes Farmacológicos Son informes de trabajos auspiciados por Laboratorios Farmacéuticos, sobre observaciones clínicas realizadas con sus productos. En la publicación, que se hará con otro tipo de letra y en recuadro, se mencionará el Laboratorio auspiciador. Su contenido es de total responsabilidad del Laboratorio y del autor y debe ser aprobado por el Comité Editorial.

3.12 Galería del Libro Médico Se refiere sobre publicaciones tipo: libro, manuales, protocolos, guías clínicas se autores nacionales donde el Comité Editorial nombrará un destacado profesional para redactar un comentario y resaltar la importancia de la publicación.

3.13 Historia de la Salud Se refiere sobre artículos que resaltan la Historia de la Salud esto incluyendo a referencias de personajes que su contribución fue importante en la salud humana nacional o mundial. Tiene una estructura siguiente: resumen no estructurado, palabras clave, cuerpo del artículo y referencias bibliográficas. La extensión máxima es de 100 palabras en el resumen, 2500 palabras en el contenido, tres figuras o tablas y treinta referencias bibliográficas.

3.14 Galería fotográfica Son fotos que son publicadas por que presentan un interés especial sobre un tema de salud y que la imagen resulta un aporte importante con un breve comentario y explicación de la imagen. El límite de palabras es de 800 y tiene un máximo de doce figuras y diez referencias bibliográficas. Sólo se publicarán las fotos que tengan una alta resolución acompañadas de una breve leyenda explicativa. El Comité Editor de la Revista DIAGNÓSTICO se reserva el derecho de seleccionar y publicar las imágenes.

3.15 Institucionales Son noticias relevantes relacionadas a nuestra revista y patrocinadores, será redactada y aprobada por el Comité Editorial.

3.16 In Memorian El Comité Editorial invitará a un destacado profesional para escribir una semblanza sobre un profesional de la salud fallecido cuya contribución a la salud sea destacada en el ámbito nacional o mundial.

4. Aspectos Éticos

4.1. Ética en investigación

El Comité Editorial rechazará la publicación de investigaciones que incumplan los criterios éticos que toda investigación debe seguir. Se acoge a las normas internacionales de ética en investigación como la Declaración de Helsinski, normativa generada por la Organización Mundial de la Salud y el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS, https://cioms.ch/shop/product/international-ethical-guidelines-for-health-related-research-involving-humans/).

Toda investigación debe indicar lo siguiente:

1) Si la investigación fue realizada en seres humanos, se debe mencionar expresamente si todo procedimiento realizado fue concordante con la Declaración de Helsinski (sétima revisión, 2013, https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos), y

2) En el caso de animales, con la Guía para el cuidado y uso de animales de laboratorio de la NationalAcademies of Sciences, Engineering and Medicine(https://grants.nih.gov/grants/olaw/guide-for-the-care-and-use-of-laboratory-animals.pdf).

3) Si el estudio fue aprobado por un comité de ética (mencionar Código de regsitro).

No es necesaria la evaluación de un comité de ética cuando el estudio se derive de la evaluación de bases de datos secundarios públicos (encuestas nacionales, etc.), investigación de emergencias sanitarias (brotes, epidemias, etc.), etc. El Comité Editorial decidirá individualmente cada caso.

4.2. Ética en publicación

La Revista DIAGNÓSTICO se acoge a las recomendaciones del Committee on Publication Ethics (COPE, http://publicationethics.org/resources/guidelines) y el International Committee of Medical JournalEditors (ICMJE, http://www.icmje.org/recommendations/translations/spanish2016.pdf).

De acuerdo a COPE, toda investigación:

* Debe haberse conducido de una manera ética y responsable.
* Debe ser presentada de manera clara, honesta, sin fabricación, falsificación o manipulación de datos.
* Debe incluir información clara de los métodos, sin ambigüedades, con la finalidad de que sus hallazgos puedan ser confirmados por otros (en el caso de estudios de investigación).
* Debe ser original, sin plagio y no haber sido publicada previamente en algún otro medio.
* Debe indicar que los autores asumen responsabilidad colectiva del íntegro del contenido de su publicación.
* Debe reflejar una correcta correspondencia entre la autoría y la contribución de cada uno de los coautores al desarrollo de la investigación (autoría honoraria, fantasma, etc.).
* Debe contener información que detalle claramente las fuentes de financiamiento y los conflictos de interés.

Adicionalmente, cada artículo podrá ser evaluado con el fin de identificar alguna evidencia de plagio a través de la evaluación del sistema Turnitin. De identificarse plagio, el Comité Editorial decidirá la acción a seguir de acuerdo a las recomendaciones del COPE y ICMJE.

Cuando se detecte alguna falta ética en publicación, el Comité Editorial realizará la evaluación del caso tomando como referencia a lo recomendado por COPE (https://publicationethics.org/files/Spanish%20%281%29.pdf).

La decisión puede incluir la retracción del artículo. Adicionalmente, el Comité Editorial se reserva el derecho de comunicar el hecho a las autoridades respectivas y editores de otras revistas, asi como a la institución del autor.

4.3. Criterios de autoría

La autoría implica la responsabilidad de los resultados de la investigación. Por lo tanto, debería conferirse el crédito de autor a aquellas personas que han contribuido de manera material o intelectual al momento del desarrollo del artículo. La Revista DIAGNÓSTICO se acoge a las recomendaciones del ICMJE y adopta sus criterios de autoría:

4.3.1. Que la persona haya realizado una contribución sustancial a la concepción o diseño del estudio o a la adquisición, análisis o interpretación de los datos.

4.3.2. Que la persona haya participado en el diseño de la investigación o en la revisión crítica del contenido.

4.3.3. Que la persona haya aprobado la versión final del artículo que será publicado.

4.3.4. Que la persona tenga la capacidad de responder a lo afirmado en el contenido del artículo, garantizando que se hizo una investigación adecuada.

Toda persona que cumpla con los cuatro criterios debería ser considerada como autor. Además, se debería considerar en los agradecimientos a toda persona que no cumpliese con los cuatro criterios, pero sí hubiese realizado alguna contribución a la investigación.

El número de autores de acuerdo al tipo de artículo no está expresamente delimitado; sin embargo, los editores de la revista pueden solicitar al autor corresponsal un detalle de la participación de cada uno de los autores en el estudio, cuando considerasen que la cantidad es excesiva.

4.4. De la revisión por pares

Toda propuesta de publicación que sea sometida a revisión por pares goza de confidencialidad durante este proceso. El revisor tiene prohibido difundir, comentar o utilizar la información que se encuentre en escrutinio.

El revisor no debería limitarse a la evaluación del manuscrito sino analizar el grado de autenticidad y originalidad de lo escrito. Si se identificara vicios en el texto, el revisor debería presentarlos en el informe de revisión; omitir esta información es una falta grave.

El proceso de revisión por pares tendrá como m´ínimo cuatro (04) semanas para su evaluación.

Todo revisor tiene la responsabilidad de declarar algún conflicto de interés. El Comité Editorial evaluará el caso, pudiendo eximir al revisor de la evaluación del artículo.

5. Proceso Editorial

Toda propuesta de publicación enviada a la Revista DIAGNÓSTICO es recibida y evaluada por el Comité Editorial en sesión de trabajo, quienes podrán aceptar, rechazar o enviar observaciones previas. La aceptación implica que la propuesta cumple con tocar temas que son de interés de la revista, con los criterios de originalidad y las normas para los autores de la revista, así como el consentimiento para que la propuesta pase a la fase de revisión por pares. Se envían observaciones previas cuando el artículo no cumple con los aspectos formales solicitados y se requieren cambios antes de evaluar la propuesta. Esta se rechaza cuando no es de interés temático de la revista, carece de originalidad o si el incumplimiento de las normas para los autores de la revista son muchas. Toda decisión tiene fundamentos objetivos yrespeta la pluralidad de opiniones.

Luego de considerar que el artículo es pertinente, el editor enviará a evaluar el manuscrito a un par revisor con experticia en el tema (comprobada por su publicaciones o grados académicos alcanzados). Esta evaluación por pares es anónima (doble ciego), en línea, ad honorem. La cantidad de revisores depende del tipo de artículo (Tabla2).

5.1 Evaluación y respuesta del Revisor

Luego de la evaluación, el revisor puede responder que el artículo es publicable sin modificaciones-aceptado, publicable-aceptado con modificaciones (mayores [cuestionan la metodología, etc.] o menores [temas de redacción, etc.]) o no publicable-rechazado. El considerar un artículo como no publicable significa que el revisor considera que se han incurrido en errores que son insalvables. Toda respuesta es objetivamente fundamentada; el editor puede considerar la evaluación de la propuesta de investigación por un nuevo revisor cuando considere que la respuesta no es satisfactoria. Tomando en cuenta las recomendaciones de los revisores, los editores deciden si es que un artículo es publicable o no.

Si fuera necesario que se responda las observaciones de los revisores, el autor debe enviar el artículo corregido y una carta en la que se detallen los cambios realizados y se responda cada observación. El editor decide si la versión corregida ha subsanado adecuadamente las observaciones o si se requiere una reevaluación.

El Comité Editorial es la instancia final que aprueba la publicación del artículo. Si esto ocurriera se procederá a la edición, diagramación y generación de prueba de imprenta. El autor recibirá la prueba de imprenta para revisar y corregir algún error tipográfico, durante un tiempo prudencial dado por el editor. De no hacerlo se considerará que la versión final enviada ha sido aprobada.

Envío de trabajos

Todos los trabajos se deben enviar a la siguiente dirección electrónica.

fihu-diagnostico@alafarpe.org.pe

Fuentes de ayuda

Fundación Instituto Hipólito Unanue.

Historial de la revista

La Revista DIAGNÓSTICO de la Fundación Fundación Instituto Hipólito Unanue publica artículos originales, simposios, reportes de caso, entrevistas a expertos, artículos de opinión, institucionales, in memoriam,artículo de opinión,en su afán de seguir creciendo en el ámbito académico y aportar de esta manera a la comunidad científica.